lunes, 13 de marzo de 2017

Psicologa de la salud

Bienestar Psicológico - Calidad de vida


El bienestar psicológico posee una naturaleza plurideterminada y se relaciona con muchas categorías, tales como condiciones de vida, estilo de vida, modo de vida y calidad de vida. El concepto de calidad de vida incluye el elemento vivencial, y por eso muchos autores hablan de calidad de vida “percibida”, satisfacción personal o bienestar subjetivo. La satisfacción con la vida surge a punto de partida de una transacción entre el individuo y su entorno micro y macrosocial. De aquí que la calidad de vida sea una categoría amplia con dos dimensiones: la objetiva y la subjetiva. El bienestar psicológico está determinado socio-culturalmente, existiendo una interrelación dialéctica entre lo biológico, lo social y lo psicológico, donde la personalidad como sistema regulador desempeña un importantísimo papel. A nuestro modo de ver, se trata, en esencia, de la dimensión subjetiva de la calidad de vida, es decir, de una vivencia subjetiva relativamente estable, que se produce en relación con un juicio de satisfacción con la vida (balance entre expectativas y logros) en las áreas de mayor significación para cada individuo en particular, todo lo cual está mediado por la personalidad y por las condiciones socio- histórico y culturales en que se desenvuelve el individuo.






Calidad de Vida Relacionada con la Salud


El concepto de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) llegó al campo de los cuidados sanitarios con la mirada de que el bienestar de los pacientes es un punto importante de ser considerado tanto en su tratamiento como en el sustento de vida1.
Desde su incorporación como una medida del estado de salud de las personas, ha sido uno de los conceptos que en el campo de la salud más se ha utilizado de manera indistinta al de calidad de vida, siendo muy pocos los autores que hacen una distinción con el término calidad de vida general (CV). Frecuentemente la calidad de vida relacionada con la salud -CVRS- es usada indistintamente como estado de salud, estado funcional, calidad de vida o evaluación de necesidades2-5.
Para algunos autores, la CVRS es frecuentemente identificada como una parte de la calidad de vida general, mientras que otros sugieren que su uso es a menudo intercambiable con el de CV, asumiendo así que ambos constructos estarían evaluando similares dimensiones6.
Pese a esta discrepancia, la gran mayoría de los autores sugieren que la CV debe ser diferenciada de la CVRS debido a que el término es utilizado en el campo de la medicina en su interés por evaluar la calidad de los cambios como resultado de intervenciones médicas5,7, porque debe limitarse a la experiencia que el paciente tiene de su enfermedad7, porque caracterizan la experiencia del paciente resultado de los cuidados médicoso para establecer el impacto de la enfermedad en la vida diaria2, es decir, es una medición de salud desde la perspectiva de los pacientes. Otros investigadores han sugerido que la CVRS debería enfocarse en características tales como ingreso, libertad y calidad del medioambiente ya que estos indicadores están fuera de la esfera de lo que se entiende por resultados médicos, y podrían ser vinculados con mayor facilidad a estos que otros indicadores propuestos por las ciencias sociales tales como la felicidad, la satisfacción con la vida o el bienestar subjetivo3,5.
Para Ebrahim9, en la práctica la CVRS es difícil de utilizar, debido a la multiplicidad de formas diferentes en que una persona puede afrontar o adaptarse a una enfermedad.
En la Tabla 1 podemos encontrar definiciones que en la literatura aparecen como CV, pero que, en estricto rigor, pueden catalogarse como CVRS y, a continuación, definiciones que ya acotan el término al campo estricto de la salud.
Tal como se puede apreciar, algunas definiciones se centran en indicadores funcionales de corte objetivo, observable y mesurable y otras en la evaluación subjetiva que el sujeto hace de su vivencia de salud/enfermedad.










La Psicología de la Salud:

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO

Nos proponemos, en este primer apartado, construir las bases que fundamentan el campo de la psicología aplicada al campo de la salud. Se hace necesario para ello plantear una breve reseña alrededor de la evolución histórica de la interpretación causal de la salud y las enfermedades, lo cual nos llevará a desarrollar cuál es el lugar que ocupa la Psicología en este campo específico.



1.1. Evolución histórica de la interpretación causal del proceso salud-enfermedad

Históricamente, las interpretaciones causales sobre la salud y la enfermedad se han orientado en dos perspectivas: las referidas a la explicación de porqué el hombre enferma y las que hacen énfasis en el discurso sobre la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Situemos los antecedentes de esta reflexión en el mundo griego en donde se reconocen dos corrientes diferenciadas con respecto a la mencionada interpretación: la escuela platónica, coherente con la interpretación divina que los primitivos atribuían a la enfermedad, que establecía que tanto la salud como la enfermedad eran determinadas por un principio no material, el alma divina o pneuma, que afectaba los órganos. La enfermedad se originaba por un castigo de los dioses y no se curaba entonces con medicamentos, sino con cantos, himnos y otros rituales simbólicos. Por su parte, la escuela hipocrática se opuso a esta interpretación teúrgica, insistió en desacralizar las enfermedades y propuso una causa natural para ellas. Planteó Hipócrates que el medio externo tiene efectos en la producción de la enfermedad y reconoció también en ella la incidencia de las características personales; particularmente postuló la existencia de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, cuyo equilibrio o desequilibrio influían en la salud o la enfermedad y definían el temperamento de cada individuo (Lain Entralgo, 1975).





PSICOLOGIA DE LA SALUD


La psicología de la salud es una rama de la psicología cuyo objetivo es el análisis de las conductas y los estilos de vida personales que pueden afectar a la salud física. Envuelve las contribuciones de la psicología a la mejora de la salud, la prevención y tratamiento de enfermedades, la identificación de factores de riesgo para la salud, la mejora del sistema sanitario y la influencia de la opinión pública asociada a aspectos sanitarios.

A su vez, la Psicología de la salud involucra la aplicación de principios de psicología en áreas relacionadas con la salud física (descenso de la tensión arterial, control del colesterol, disminución del estrés, alivio del dolor, abandono del tabaco, moderación de comportamientos de riesgo) y  potenciación de conductas saludables ( ejercicio, chequeos médicos y dentales, y otras conductas “seguras”).
Por otro lado, en esta rama de la psicología se ayuda a identificar una variedad de condiciones que afectan a la salud, al diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas específicas y a la modificación de conductas implicadas en la rehabilitación psicológica y fisiológica.
Así, la Psicología de la Salud esta relacionada con la Medicina conductual y la Salud Conductual. A continuación dejamos una breve definición de cada una, para poder apreciar el objetivo que diferencia a cada una de estas especialidades:
Medicina Conductual: Se centra en aplicar el conocimiento y las técnicas de la investigación relacionada con el comportamiento a la salud física, incluyendo materias tales como la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Salud Conductual: se ocupa del mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad en personas que gozan de buena salud.
Psicología de la Salud: Es la especialidad dentro de la psicología que se ocupa de todos aquellos temas que tienen que ver con el mantenimiento de la salud física. La Psicología de la salud se ocupada de temas tales como la mejora de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de factores de riesgo, las mejoras del sistema sanitario y la sensibilización de la opinión pública a los temas relacionados con la salud.
Fuente:  Brannon, L. & Feist, J. (2001), Psicología de la Salud, Paraninfo Thomson Learning: Madrid

BIENESTAR PSICOLÓGICO
Carol Ryff (1989, 1998) desarrolló un modelo de Bienestar Psicológico que puede considerarse precursor de los actuales modelos de Psicología Positiva, y que aún hoy continúa siendo una de las más brillantes aportaciones en las teorías y aplicaciones relacionadas con el bienestar humano. Esta autora define el bienestar psicológico a partir de elementos no hedónicos: el funcionamiento humano óptimo es el que produce una mayor cantidad de emociones positivas o de placer, y no al revés.
En este modelo, cada dimensión es un índice de bienestar en sí mismo, y no un predictor de bienestar, de ahí que señale las consecuencias de mantener niveles óptimos o deficitarios en cada uno de ellos.
Otra ventaja añadida al modelo de Ryff es el hecho de que construyó un cuestionario para evaluar las dimensiones. Curiosamente esta escala de bienestar incide en el hecho de que la salud mental positiva es relativamente independiente de la salud mental negativa.


Tal y como señala la propia Ryff en sus investigaciones, estas dimensiones se relacionan tanto con una mayor satisfacción vital y un mayor bienestar subjetivo, así como indicadores de una mejor salud física: menores niveles de cortisol (menos estrés), menores niveles de cikotinas (indicador de procesos de inflamación crónicos), menor riesgo cardiovascular y mayor duración de sueño REM (mejor patrón de sueño).

lunes, 6 de febrero de 2017

Psicología de la salud 2

                                                   PSICOLOGIA DE LA SALUD
II. Definición de Psicología de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad. El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol.
Los pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.
Resulta generalmente aceptado que el primer intento de definición formal de la psicología de la salud parece deberse a Matarazzo (1980), quien la considero como "el conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas".
Esta definición acabo por convertirse en la definición "oficial", de la División de la Psicología de la Salud de la American Psychological Association (APA), ya que en su reunión anual 1980, fue adoptada como tal con muy pocos cambios.
A partir de ese momento, se estableció como punto de arranque conceptual para señalar los objetivos, tratando de diferenciarlas de otras especialidades afines y complementarias. Así pues, ha habido otros intentos de definir la psicología de la salud que revisaremos a continuación.
  • Gatchell y Baum (1983), lo define como disciplina relativa al papel primario de la psicología como ciencia y profesión en las áreas de la medicina conductual y salud conductual.
  • Bloom (1988), estudio científico de la conducta, pensamientos, actitudes y creencias relacionados con la salud y la enfermedad.
  • Sarafino (1990), Campo de la psicología introducido a finales de los 70 para examinar las causas de las enfermedades y estudiar vías para promover y mantener la salud, prevenir y tratar la enfermedad y mejorar el sistema sanitario.
  • Carboles (1993), Campo de especialización de la Psicología que centra su interés en el ámbito de los problemas de la salud especialmente físicos u orgánicos, con la principal función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de tratar o rehabilitar éstos en caso de que tengan lugar, utilizando para ello la metodología, los principios y los conocimientos de la actual psicología científica, sobre la base de que la conducta constituye, junto con las causas biológicas y sociales, los principales determinantes tanto de la salud como de la mayor parte de las enfermedades y problemas humanos de la salud existentes en la actualidad. .
  • Simón (1993), confluencia de las contribuciones específicas de las diversas parcelas del saber psicológico (psicología clínica, psicología básica, psicología social, psicobiología), tanto a la promoción y mantenimiento de la salud como a la prevención y tratamiento de la enfermedad.
  • Marks (1995), la aplicación de la psicología a la salud, los problemas de la salud y cuidado de la salud para la promoción, mantenimiento y restauración de la misma.
  • Taylor (1995), campo de la psicología dedicado al conocimiento de las influencias psicológicas en como la gente permanece sana, por qué enferman y como responden cuando están enfermos.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos26/psicologia-salud/psicologia-salud.shtml#defin#ixzz4XwdmfuWE



DEFINICIÓN PERSONAL:


 Es algo sencillo , para la mente es lo mismo pensar que hacer, es decir,  yo  me sugestiono para empezar a usar mi mentalidad para sanar mi cuerpo y hacer que mi propio laboratorio interno produzca la substancias necesarias para producir salud en el mismo, se lograra de una forma mas rápida y sencilla, estamos muy acostumbrados a ir al doctor,  pedir apoyo por medio de medicamentos para calmar el síntoma o dolor, pero no la raíz del problema, por lo que se manifestó el problema en mi cuerpo llámese dolor o esa enfermedad, la psicología en la salud es un tema muy importante que creo que es lo primero que le deberían de enseñar a los médicos.

Para crear la cultura de que uno solo puede sanarse a si mismo, es una creencia,  pero creo que tenemos un maravilloso y complejo traje llamado cuerpo que viene equipado con lo necesario para que sanemos por voluntad propia sin necesidad de medicina.


ARTURO ALEXANDER ARELLANO LOPEZ.